El amoniaco de las granjas de cerdos también contamina el aire de Barcelona

El área metropolitana de Barcelona y el Vallès son los puntos calientes de la contaminación, donde gran parte de los gases contaminantes tienen origen, con efectos directos sobre sus habitantes pero también con la correspondiente dispersión a unos cuantos kilómetros a la redonda.
Cada verano saltan las alarmas de control de calidad del aire en la zona de la plana de Vic, donde los altos niveles de ozono troposférico alcanzados en los meses más calurosos del año provienen de la capital catalana y en su entorno más inmediato. La brisa traslada hacia el norte toda la contaminación generada por la circulación, la actividad del puerto, el aeropuerto, la industria… y junto a la radiación solar forman un cóctel explosivo.
La Agència de Salut Pública de Barcelona ha detectado que una parte de las partículas contaminantes que se mantienen en el aire de la ciudad corresponden al amoníaco de las granjas de cerdos de la plana de Vic y del resto de Catalunya.
Mucho se ha dicho, medido y alertado de la contaminación de los acuíferos por purines que sufren las zonas de Cataluña que concentran las granjas porcinas. Pero no es tan conocida la contaminación que esta mezcla de orín con excrementos causa en la atmósfera, debido a la eliminación del nitrógeno en forma de amoníaco, principalmente a través de los orines. En seis años, la contaminación atmosférica por las emisiones de los purines se ha duplicado (han pasado de 9.500 toneladas en 2012, a 21.000 en 2018, según el registro oficial de contaminantes PRTR). Un dato alarmante, y más cuando el resto de emisiones se reducen.
El amoníaco favorece la generación de partículas contaminantes que impactan en la salud de las personas que las respiran, como ocurre con las emisiones de NO2. España incumple desde hace ocho años los umbrales máximos de emisiones atmosféricas de amoníaco y es el único país en el que las emisiones no se han reducido desde 1990. En 2018, recuerda el portal divulgativo Contaminación Barcelona, que ha recopilado todos estos datos, la revista Nature publicó una imagen de satélite donde se aprecia cómo Cataluña es la principal fuente de estas emisiones.
El investigador del CSIC Xavier Querol señala que el problema de las emisiones de amoníaco por purines “es de alcance europeo y afecta a un sector que ha evolucionado muy poco, mientras la industria se ha puesto las pilas”. El experto sitúa como grandes focos de emisiones las grandes instalaciones ganaderas.
Ese amoníaco que en este caso viaja en sentido inverso, hasta Barcelona, sumado a los efectos de la industria y la intrusión de polvo africano impiden que se alcancen los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a partículas en suspensión, aunque sí que se cumple el nivel legal marcado por la Unión Europea al conseguir reducirse un 23% la concentración media de partículas PM2,5.
La directora general de Calidad Ambiental de la Generalitat, Mercè Rius, recuerda que el Govern ya no autoriza nuevas granjas “en zonas consideradas vulnerables”. Y que en 2019 aprobó un decreto sobre gestión de la fertilización del suelo que limita otra fuente de emisiones de amoníaco, que es el esparcir en abanico, con grandes cubas, purines como fertilizante en campos de cultivo. Rius admite, con todo, que esta contaminación es un problema, como lo muestra que “las partículas más pequeñas se han reducido en zonas urbanas y, en cambio, en las rurales aumentan o se mantienen”.
Desde Unió de Pagesos, el responsable del sector porcino, Rossend Saltiveri, coincide en que “es necesario actuar” contra la contaminación que provoca el sector, y en el caso concreto de las emisiones de amoníaco, recuerda la entrada en vigor del decreto de fertilización, y que si algún ganadero no es capaz de gestionar los purines que genera su granja debe reducir su cabaña. Sobre los cambios en la alimentación, apunta que los ganaderos están introduciendo “alimentaciones más eficientes para que en los purines haya menos presencia de amoníaco”.
Ref. Artículo la vanguardia.com y elpais.com
Contacte con Calidad de Aire:
Madrid: (34) 910 882 215
Valladolid: (34) 983 441 611
Galicia: (34) 986 493 377
O en nuestra página de contacto.
Noticias
Aire limpio y saludable en trabajos y escuelas.
Aire limpio y saludable en trabajos y escuelas. “El primer canon de la enfermería: mantener el aire que se respira tan puro como el aire exterior, sin enfriarlo”, escribió Florence Nightingale. [...]
Primera charla sobre Bienestar, Eficiencia y Salud Ambiental (BESACAFÉ)
Primera charla sobre Bienestar, Eficiencia y Salud Ambiental (BESACAFÉ) El pasado 8 de julio se celebró en el colegio de Arquitecto de Valladolid, el evento Besacafé, organizado por la asociaciones AFEC [...]
La OMS ‘encarga’ a los neumólogos españoles monitorizar la calidad del aire
La OMS 'encarga' a los neumólogos españoles monitorizar la calidad del aire La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento para que los neumólogos del Sistema Nacional de [...]